“El proyecto ‘Canto de Todos’ no es inocuo, no es inofensivo, somos trovadores comprometidos con la lucha de los pueblos, con la vida, con el amor...”
Por Ida Garberi *
Creo que es innecesario tener que presentar al trovador cubano Vicente Feliú, quien junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola fundó, en los años setenta, la Nueva Trova cubana, movimiento con un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social, que soplaban por todo el mundo por aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, hoy, su principal fuente inspiradora.
Tuve la suerte de conocer a Vicente gracias a la escritora cubana desaparecida Celia Hart Santamaría, que a lo largo de su corta vida tuvo siempre la preocupación de romper barreras y construir puentes de unidad y solidaridad, especialmente en la lucha por la liberación de los Cinco cubanos. Por desgracia, la desaparición física de Celia en el 2008, nos dejó un vacío inmenso, y la sensación de que todos nosotros, que siempre le ofrecimos un afecto muy sincero, íbamos a sentirnos un poco abandonados. Me conecté con Vicente nuevamente gracias a otra gran amiga, una cantante latinoamericana, exactamente, de Honduras: Karla Lara.
De nuevo regresa el concepto de “puente” de Celia, la clave de mi solidaridad internacionalista, de nuevo los mismos ideales martianos, morazanistas, guevarianos nos unen a los tres, en un gran abrazo, porque, como decía la Hart Santamaría: “Puente es el vínculo ideal entre los que somos diferentes por circunstancias externas. Todavía no sé por qué somos “diferentes” porque son iguales nuestros sueños, porque en casi todos los idiomas la palabra amor no tiene sinónimos, porque en todos los lugares del planeta el Sol regala su calor y la primavera empuja las flores al viento”.
Así que cuando el 15 septiembre de 2010, Día de la Independencia de Honduras de la corona española, recibí la noticia de que los gorilas de la policía habían atacado al grupo musical Café Guancasco, destruido sus instrumentos valorados en $ 25.000, y habían amenazado a Karla Lara y a otros Artistas en Resistencia, con la ayuda de Rosa Báez, conocida bloguera cubana, decidí rápidamente notificar todo a Vicente Feliú, de modo que pudiera convocar, principalmente a los artistas, de todo el mundo, para denunciar públicamente esta barbarie, para crear un puente de solidaridad a fin de que la derrota se revierta en victoria.
El problema es que el gobierno espurio de Pepe Lobo, niño mal parido del golpe de estado cívico-militar del 28 de junio del 2009 en Honduras, es tan bruto y violento, que no puede hacer nada contra la cultura, no está dispuesto a aceptar que el arte, cuando se logra hacer bien y se sabe usar, es prácticamente invencible.
Así que Vicente, en calidad de coordinador general de “Canto de Todos”, que forma parte del ALBA Cultural (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) tomó su guitarra de combate e hizo un llamado a muchos artistas en todo el mundo.
Como dice en su declaración: “Acción como ésta deben ser censuradas por toda persona que se precie de ser honrada. Una vez más lamentamos corroborar el carácter fascista del golpe militar que perpetró la oligarquía y la embajada de los Estados Unidos contra los hondureños el pasado año. En la resistencia popular, legítima defensa de los pueblos oprimidos, participan nuestros hermanos del canto, como debe ser. Nuestra solidaridad y apoyo al pueblo de Honduras”.
A demostrar la universalidad del arte, que también se burla de las rejas de las cárceles de EE.UU. donde están encerrados Cinco Cubanos inocentes, presos políticos del imperio, están ahí, delante de nosotros, las firmas de estos cinco gigantes de la paz, en apoyo a sus hermanos hondureños y contra todo tipo de violencia que genera el fascismo.
El nombre del proyecto, “Canto de Todos” viene de la canción de la famosa trovadora chilena Violeta Parra, “Gracias a la vida”, que termina con este texto maravilloso, que nos recuerda que, en la unidad, la guitarra de combate puede ganar cualquier obstáculo, de hecho, “el canto de ustedes, que es el mismo canto, el canto de todos, que es mi propio canto”.
Le pregunto, entonces, a Vicente, el motivo de la fundación del proyecto del ALBA Cultural, y él me responde: “La necesidad de provocar encuentros entre nosotros, los trovadores, se convierte en necesidad urgente al empezar de los años 80, cuando estábamos a punto de celebrar 10 años de la fundación de la Nueva Trova, como fenómeno organizacional, y por lo tanto toma forma el ‘Primer Encuentro Internacional de la Canción Nueva’, que se lleva a cabo en México”.
“En noviembre del 1981, hubo un festival en Varadero, a donde habían sido también invitados músicos de otros géneros musicales; pero contra Cuba, en ese momento, se produjo la histeria del Pentágono de los Estados Unidos, que querían probar en la isla la famosa bomba de neutrones, que no destruye los edificios, pero mata a las personas. Así que los invitados no asistieron, asustados por la peligrosa situación, los únicos que vinieron fueron los trovadores. En esta reunión surgió la idea de establecer un ‘Comité de la Nueva Canción Mundial’, que vería la luz un año después, en 1982, también en Varadero, en el 10° aniversario de la Nueva Trova: nosotros, los trovadores, declaramos al mundo nuestra necesidad de experimentar emociones todos juntos. Para no asustar al público con el ‘comunismo espantoso de Cuba’, decidimos que la sede de la secretaría sería México y el secretario ejecutivo debía ser un hombre inmune a las pasiones más bajas (no me entiendan mal, Gabino bebía, fumaba, se enamoraba) pero tenía que ser incorruptible, decente, honesto, transparente y todos, por unanimidad, reconocimos al candidato en Gabino Palomares. Participaron Manuel Serrat por España, Pete Seeguer por los EE.UU., Isabel Parra por Chile y Silvio Rodríguez por Cuba, entre otros”.
Vicente me dijo que en el 83 la reunión tuvo lugar en Nicaragua, en plena guerra civil y en una situación tan peligrosa que los movimientos de las brigadas de los trovadores de una provincia a otra, se decidían por el comandante sandinista Daniel Ortega, que estaba al frente de la guerra y del festival. “En Managua, al concierto asistieron alrededor de 10.000 personas, lo que representaba en ese momento, aproximadamente el 10% de la población, que es una cantidad enorme, teniendo en cuenta el momento muy peligroso”.
El trovador cubano me confiesa que la reunión más memorable y emocionante fue en Ecuador en el 1984, un momento “interesante” en el país, bajo la presidencia de León Febres-Cordero, organizada por el grupo “Pueblo Nuevo”: el público no quería dejar ir a los trovadores y siguió al grupo de músicos desde la sala de teatro hasta su hotel, cantando “Canción con Todos” del poeta argentino Armando Tejada Gómez.
“En el 1985, el encuentro iba a tener lugar en Argentina, pero el presidente Raúl Alfonsín no tuvo el coraje de permitir el evento. En el 1986 y en el 1987, pudimos vernos en el Perú, a través del trovador Fernando Arias, un amigo del presidente Alan García”. A partir de este momento, me dijo Vicente, que el movimiento de la Nueva Trova es abandonado, por desgracia, se considera que se terminaron los días de las dictaduras en América Latina, y por eso la canción protesta no tiene razón de ser.
“La figura de los trovadores nació en Cuba antes de que la nación cubana fuera libre e independiente (en Cuba, incluso los padres de la patria escribieron canciones revolucionarias)”. “Su imagen, hasta ese momento era una parte esencial de la cultura cubana, de la vida política, de la manera de luchar y hacer la guerra, una manera de comer, bailar y muchas otras cosas más: pero, ahora sí, no tenía sentido, y también estaba demasiado burocratizada”.
“Entonces, me dediqué a cantar y a organizar mis ideas, tuve que cambiar el orden en mi cabeza y me propuse un descanso activo. Pero más tarde, a mediados de los años 90 decidí dar un paseo por toda América Latina, y descubrí que los trovadores de mi edad, que estaban como yo, en silencio, nunca se detuvieron, ellos estaban esperando y recopilando historias, canciones ancestrales, canciones originales, canciones de ombligo, en busca de las raíces... el punto era contar la historia dolorosa de las dictaduras a los jóvenes y a los niños que no habían sufrido directamente las barbaries. Sí, porque el asunto parte del momento en que uno empieza a preguntarse cosas y es cuando para los fascistas te conviertes en un peligro. Si tú tienes solo respuestas y eres un contestatario, no es un problema. El verdadero subversivo se interroga”.
Así, Vicente, en los caminos de América Latina, encontró nuevamente a Luis Rico, César López, y conoció nuevas voces, como el Dúo Negro y Blanco (Christian Benítez y Mario Ramírez), se vale de ser conocido y no famoso, que con seguridad puede sentarse en un bar para compartir ideas con las nuevas voces del continente, sin la molestia de sus seguidores pidiendo un autógrafo o una foto.
Se empieza, así, a formar una red entre los trovadores y el intercambio de discos para que conocerse unos a otros... para construir puentes de solidaridad y formar una memoria acerca del sur, la famosa identidad que la política neo-liberal no quiere que exista.
“¿Te parece lógico que cuesta más un boleto de avión desde Buenos Aires hasta Santiago de Chile, que uno Buenos Aires-Nueva York?”.
En su caminar, Vicente sugiere a los trovadores inventar festivales y reuniones, le propone eventos a la gente de dinero y a gobernantes dudosos, hasta que lo invitan a
Colombia, a un evento por la paz, (“y para poder llegar a la paz, especialmente en Colombia, estoy dispuesto hasta a matar...”) y aquí encuentra de nuevo a Alberto Cortés, Facundo Cabral y a Pablo Milanés.
![]()
“Canto de Todos” nace en el año 2000, cuando nos convertimos en un grupo motivado por, ‘el canto de todos, que es mi propio canto’, de Violeta Parra; pero también porque ‘canto que ha sido valiente siempre será canción nueva’, como dijo el gran Víctor Jara”.
“La diferencia entre los trovadores y los cantautores (tanto los unos como los otros cantan texto y música compuesta por ellos mismos) es que los primeros están dispuestos a apostar por su vida por cantar”. “Un ejemplo es Víctor que, en el estadio Chile, cantó hasta el último momento”.
Vicente sigue recordando que el grupo se estableció en el 2005 en Puerto Alegre en el Foro Social Mundial, con el apoyo de la Casa Cuba-Venezuela: al frente de ella estaba el trovador cubano. Vicente convocó a los trovadores para que cantaran por Chávez y Lula, y respondieron afirmativamente Gabriel Sequeira (Argentina), Ricardo Flecha (Paraguay), Juan Pablo Fernández (Argentina), Pedro Muñoz y Marcial Congo (Brasil), Panchito y Francisco Villa (Chile), Miryam Quiñones (Perú) y el Dúo Negro y Blanco (Christian Benítez y Mario Ramírez, Bolivia).
“Sería en el 2006 cuando la creación del ALBA Cultural nos permitió crear el proyecto oficial ‘Canto de Todos’, del cual yo soy el coordinador general, y darnos cobertura”. “En 2009 se organizó en la Casa del ALBA en La Habana el concierto ‘A Che’ (con todos los juegos de palabras que se pueda imaginar), claramente dedicado al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara”. “En el 2010 hubo una reunión de trovadores en Paraguay y Ecuador, y un encuentro bilateral cubano-venezolano, una vez más aquí, en la Casa del ALBA en La Habana”.
“El proyecto ‘Canto de Todos’ no es inocuo, no es inofensivo, somos trovadores comprometidos con la lucha de los pueblos, con la vida, con el amor.... no necesariamente de izquierda, porque esta palabra hoy en día está bastante prostituida”. “Seguimos de cerca todo lo que sucede en Honduras después del 28 de junio del 2009, disgustados por el vergonzoso zarpazo de la bestia fascista”. “El 15 de septiembre, cuando los gorilas hondureños golpearon el grupo Café Guancasco, me acordé de la muerte de Víctor Jara, ya que la cultura, después de aquel día, no había sido más nunca atacada tan brutalmente”. “Así que hemos tenido que llamar las cosas por su nombre, también convocar a nuestros hermanos cubanos presos político de EE.UU., entre ellos cinco, Antonio Guerrero y René González en especifico”. “Era un deber moral de ‘Canto de Todos’ denunciar el incidente”.
“Todo esto para subrayar que somos trovadores ‘ideologizados’, no somos neutrales, no somos tontos, cantamos una canción de lucha, una canción de riesgos”.
“Tengo cuatro pilares que lideran mi filosofía ‘cantoral’, además de Violeta Parra y Atahualpa: Joe Hill (trovador sueco fusilado en los EE.UU.), Benjo Cruz (boliviano, del Ejército de Liberación Nacional, asesinado en Teoponte), Jorge Salerno (Tupamaro asesinado) y, por supuesto, Víctor Jara (Chile). A ellos, les debemos lo que somos, nosotros, los trovadores de ‘Canto de Todos’”, concluye Vicente.
Y yo, en cambio, como conclusión de esta interesante charla con uno de los más importantes trovadores cubanos, quiero citar sus propias palabras, dichas el día de su 60° cumpleaños, cuando otro reportero le preguntó lo que representaba para él, el ejemplo del Che Guevara: “Lo mas difícil es el intento de actuar como él en cada una de las dificultades y maravillas que la vida te impone, y no como un manual, si no con la búsqueda permanente de revolucionarse uno mismo”.
*la autora es responsable del sitio Web en italiano de Prensa Latina
|
"Soy lo que he venido soñando, desde la invención del fuego hasta la llegada de la brisa sobre la tierra, dentro del agua...una brisa. Una vez imaginé que nacería sobre los árboles, pero surgí de una canción que buscaba el grito exacto donde poder respirar el amor. Y mientras fui creciendo, la historia convulsionaba pariendo corazones…" J.D.M.C
jueves, 11 de noviembre de 2010
Vicente Feliú, en su día
lunes, 8 de noviembre de 2010
Silvio y Vicente en Madrid 1979
BALADA DE LAS RATAS
Me place contemplar
como después del fuego
salen a lucir
las ratas de salón
con maquillaje de aguerrido mal vivir.
Me place porque sé
que todo el verdadero amor
también las ve.
Me place porque son
espuelas para la razón.
Me place ver así
cómo el hocico se les hincha de chillar
después que queda bien
la discrepancia, la polémica, opinar.
Me place mucho ver
cuanto se hunde la ratica
en su quehacer
en su propio pregón
que hiede como la traición.
No es la primera vez que ocurre
cuando ha pasado la candela
siempre hay quien de su hueco surge
para jurar que se desvela
y la bondad y la confianza
de quien es bueno esperanzado
le dé lugar y semejanza
mientras descubre los costados.
Y en nombre de mayor pureza
salen las ratas disfrazadas
que con paciencia y con destreza
quieren trocar el agua en baba.
¿Quién no conoce un buen ejemplo,
quién no ha pasado por sus dientes,
quién no ha soñado echar del templo
a la codicia sonriente?
Me place contemplar como una vez
y otra vuelven a salir
las ratas del salón
que en la limpieza diseñaron el jabón.
Me place porque sé
que esto le perfecciona el músculo a la fe
me place porque son
espuelas para la razón.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Domingo Rojo
Con una Asamblea Nacional adversa al Proyecto Bolivariano, el pueblo estaría entrando a un serio retroceso político (y me atrevo a decir que económico y social), ya que el planteamiento opositor-escuálido (golpista) no va simplemente a un "fuera Chávez, vete ya", sino a una cruenta salida y la antítesis de país que nos hemos concebido durante más de una década a cargo del Comandante Chávez.
La estrategia de la oposición es querer conseguir una mayoría dentro del Parlamento y revertir las leyes revolucionarias y su tan acariciada idea de imponer un "Goriletti" y situación vivida en el hermano país hondureño, con un Congreso contrario.
No olvidemos lo sucedido a finales de 2001, cuando fueron aprobadas las 49 leyes habilitantes que provocaron la aceleración del golpe pocos meses después. Y no podemos retar la fortuna que tuvimos un 13 de abril.
Estar atentos y en alerta... Vivir en Revolución implica vivir bajo los latigazos de la contrarrevolución (asquerosa, golpista y traicionera) y nuestro llamado para el día de hoy es mantener nuestro meñique morado y nuestro espíritu e ímpetu revolucionarios encima de la espiral roja-rojita para seguir profundizando nuestro camino al Socialismo necesario para construir, finalmente, nuestra Patria.
Si yo fuera venezolano
Mañana es un día importante para Venezuela. Están anunciadas las elecciones para escoger a 165 miembros del Parlamento, y alrededor del importante evento se libra una histórica batalla.
Pero a la vez, las noticias sobre el estado del tiempo son desfavorables. Fuertes lluvias están azotando a la tierra que fue la cuna de El Libertador.
Las lluvias excesivas afectan a los pobres más que a nadie. Son los que tienen las viviendas más modestas, viven en los barrios más olvidados históricamente, con difícil acceso, calles malas y menos tránsito. Cuando las aguas invaden sus hogares, todo lo pierden. Ellos no disponen de las viviendas cómodas y seguras de los ricos, sus amplias avenidas y abundantes medios de transporte.
No se trata de una elección presidencial. En las exclusivamente parlamentarias, la población se moviliza poco y suele restarle importancia.
Por lo general, donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones. En los Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.
¿Por qué en cambio, sus enormes recursos mediáticos se vuelcan esta vez contra Venezuela y la someten a un implacable bombardeo de mentiras y calumnias contra el Gobierno Revolucionario Bolivariano?
No intentaré amontonar argumentos para persuadir a un pueblo valiente y digno como el de Venezuela. He visto las movilizaciones populares y el fervor de millones de personas, especialmente de la gente más humilde y combativa, que ha tenido el privilegio de vivir una etapa nueva en la historia de su país, y ha devuelto al pueblo los fabulosos recursos de Venezuela. Ya su Patria no es una nación de analfabetos, donde millones de hombres, mujeres y niños sobrevivían en la extrema pobreza.
No les hablaré de una experiencia que Cuba vivió, de la cual hablan 50 años de resistencia heroica frente al bloqueo y los repugnantes crímenes del Gobierno de Estados Unidos.
Les digo simplemente lo que haría si fuera venezolano.
Me enfrentaría a las lluvias, y no permitiría que el imperio sacara de ellas provecho alguno; lucharía junto a vecinos y familiares para proteger a personas y bienes, pero no dejaría de ir a votar como un deber sagrado: a la hora que sea, antes de que llueva, cuando llueva, o después que llueva, mientras haya un colegio abierto.
Estas elecciones tienen una importancia enorme y el imperio lo sabe: quiere restarle fuerza a la Revolución, limitar su capacidad de lucha, privarla de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para facilitar sus planes contrarrevolucionarios, incrementar su vil campaña mediática y continuar rodeando a Venezuela de bases militares, cercándola cada vez más con las letales armas del narcotráfico internacional y la violencia.
Si existen errores, no renunciaría jamás a la oportunidad que la Revolución ofrece de rectificar y vencer obstáculos.
Si yo fuera venezolano, aún bajo rayos y centellas, lucharía hasta lo imposible para convertir el 26 de septiembre en una gran victoria.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 25 de 2010
2 y 17 p.m.
(Tomado de CubaDebate)
Gracias al Comandante Fidel, por tomarse un momento para reflexionar en torno al Proceso Bolivariano y lo que nos estamos jugando en estas elecciones parlamentarias de hoy.
Domingo rojo
Este domingo es especial domingo,
la vida lo colmó de actividad.
Hoy todos los relojes sonaron a las cinco,
la cuadra es un trajín que viene y va.
Hay sorbos de café en la madrugada
y toses de motores a las seis.
Hay risas y pañuelos antes de la mañana
hay voluntad de hacer amanecer.
Domingo,
que buen pretexto das para cantarte.
Tu luna ha comenzado a saludarme
y parece como si la tierra fértil me esperase
¡oh! domingo.
Domingo,
taller donde el sol puso residencia,
amor que sigue haciendo de herramienta
y ensancha las ventanas y las puertas.
Domingo,
es como si no me quedaran penas,
como si fuera siempre primavera,
como si la sed humana no supiese de fronteras
¡oh! domingo.
Domingo,
verás crecer la vida de mis manos
cuando acaricie el sueño que yo amo
y el tiempo sea un domingo enamorado.
Domingo,
¡Oh! domingo.
(1982)
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Muchas cosas por hacer DEBO
Dentro de algunos días, un viraje de considerables grados estaré experimentando en mi vida. Después de más de una década residiendo y experimentando momentos en Caracas, nuevamente retornaré al lugar donde vi luz por primera vez: en esa Ciudad Jardín de mi Infancia.
Como dice Silvio: Debo escuchar otra vez la guitarra del barrio
y recorrer mi ciudad para reconocerla.
Debo volverme a encantar como supe de niño
y despertar como un dios que alargara la siesta.
Una sensación de extrañeza por regresar al lugar de partida mezclada con retos y desafíos más nuevas misiones por cumplir. Aquí estoy, pues, presto a recibir y bienvenir las cosas que se presenten de ahora en adelante y ver qué tal es vivir después de doce años de iresyvenires en esta ciudad.
Luego les contaré a ver cómo ha estado yéndome. Por lo pronto, muchas cosas por hacer DEBO...
Debo
Debo escuchar otra vez la guitarra del barrio
y recorrer mi ciudad para reconocerla.
Debo volverme a encantar como supe de niño
y despertar como un dios que alargara la siesta.
Debo leer en el mar la lección de lo inmenso
y renombrar el color que la vida me enseña.
Debo saber respirar un oxígeno fresco
y regresar a ese sol que contigo me espera.
Debo aprender que mañana es un mundo habitable,
lleno de instantes, promesas y besos y sueños.
Debo encontrar la semilla del hijo y del padre.
Debo bañarme otra vez en el claro deseo,
en el hondo deseo.
Debo ponerme a brillar con la luna entreabierta
y recostarme en la paz que humedece tu abrigo.
Debo saberle cantar a una noche tan nueva
como aquella que una vez estrenaras conmigo.
(1994)
Para citar esta página: http://www.cancioneros.com/nc/368/0/debo-silvio-rodriguez
<object width="353" height="132">
domingo, 22 de agosto de 2010
En el jardin de la noche
(Silvio Rodríguez)
En el jardín de la noche
hay una rosa, luminosa
que me mira fijamente a los ojos.
Parpadea y me quiere decir cosas
—tantas cosas que no sé—,
y es cuando alargo los brazos
para llevarle mis manos, tan abiertas
que casi me siento llegar con el pie.
Pero no
no me basta con el sueño
quiero llegar a su altura
quiero tocar su figura
con la ciencia como empeño.
Volaré,
tengo que domar el fuego
para cabalgar seguro
en la bestia de futuro
que me lleve a donde quiero.
En el jardín de la noche
hay una rosa, luminosa
que me mira fijamente a los ojos.
Parpadea y me quiere decir cosas
—tantas cosas que no sé—,
y es cuando alargo los brazos
para llevarle mis manos, tan abiertas
que casi me siento llegar.
Volaré,
volaré al jardín del cielo
en un pájaro violento,
en un corredor del viento,
en un caballo de fuego.
Volaré,
quiero ser de noche el dueño
de los ojos de la altura
y he de fundir la montura
para galopar mi sueño.
(1975)
Desde hace un buen rato, había estado tras la búsqueda de este disco en donde aparece una versión de En el Jardín de la Noche, de la que sabía de su existencia más no la conocía aun. Finalmente lo he conseguido y acá se lo comparto a todos ustedes.
no me basta con el sueño
quiero llegar a su altura
quiero tocar su figura
con la ciencia como empeño
Cabe destacar que hay una estrofa que Silvio suprime cuando la graba en el disco Oh melancolía. Nos narra de un viaje al espacio -tal cual nos ha narrado en otros temas anteriores como Cosmonautas, por ejemplo-. Me da un aire de El Principito, salvando las distancias entre una obra y la otra, claro está.
El tema aparece en el disco Forjador del Futuro - Brigadas Tecnicas Juveniles
aquí les va el link para que puedan escucharlo en línea
domingo, 15 de agosto de 2010
Madera: Interpelación a la historia
Tomo este artículo de la muy interesante y recomendable página www.lailatina.com.ve
TIN MARÍN
Sólo se mojarony en la orilla estánsecándose al solpronto sonarán.
Siento un gran doloren el costillarse afloja el tambory es por la humedad
Fuego con llanto es vaporvapor con viento no es na, se va,como lluvia volverápara comenzar la siembra.
Muchacho pásame lo fósforoque esa madera va a arder,muchacho pasame lo fósforoque esa candela va a arder,ese fuego alumbrará el caminopa dónde habrá que coger¿pa dónde va a ser?cantar y cantarhasta que la vidase vuelva un cantary nuestro combate una sola canción.
Porque esa madera no sirve pa guacalporque esa madera es puro corazónporque esa madera es puro corazónPorque esa madera no sirve pa guacal
Madera olorosaa jazmín cafémadera preciosa, preciosa madera,haremos una mano con esa madera,para golpear bien fuertea quien desde siempregolpea y golpea ...nos golpea.
Tin Marín, que arda la candela,Tin Marín contra la humedadTin Marín que arda la candelaTin Marin contra la humedad.
Muchacho tambormanos quitiplássólo se mojaron vuelven a sonarMuchacho tambormanos quitiplássólo se mojaron vuelven a sonar.
Tin Marín que arda la candelaTin Marín que arda la candelaSólo se mojarony en la orilla estánsecándose al solpronto sonarán.
Siento un gran doloren el costillarse afloja el tambory es por la humedad
Alí Primera
Madera: Interpelación a la historia
LA COTA LIL |
Quien escribe estaba en la salita del teatro Luís Peraza, al lado de la iglesia San Pedro. Se presentaba una obra y allí estábamos, incluso con el inolvidable Miguel Gracia haciendo las fotos del trabajo.
De golpe todo se descompuso. Alguien llegó corriendo y dijo: “Se mató la gente del Madera en el río Orinoco”. Todos caímos derrumbados. Fue brutal aquello.
Lo demoledor vendría con las primeras fotos publicadas por Últimas Noticias al día siguiente. A nuestro pueblo muchas cosas no le cuadraban en medio del dolor como tampoco cuadraron cuando la tragedia de Las Azores.
¿Cuál era el trato que se daba a nuestros músicos desde las instancias del Estado y del Gobierno? ¿Qué preferencias obtenían nuestros creadores para presentar sus trabajos?¿Cuál fue la mano que movió el teclado mediático para que Madera fuera solo un recuerdo ‘musical’ en pocos años y se silenciara la injusticia de aquellas muertes?
Hoy tenemos el relato que escribió Nelly Ramos, cofundadora del “Madera”, para que podamos ir puntualizando esta historia que hoy, a 30 años, está abierta y nos interpela.
Extractos del relato:
Antes del 15 de agosto. La invitación para la gira fluvial del Madera la hizo la Dirección y Promoción del Consejo Nacional de la Cultura, a cargo de Levy Rossell Daal. El monto de los honorarios por esa gira era de 22.500 bolívares viejos. Se les dio el 50% y los viajeros dejaron el dinero a sus familias.
Solo parten al viaje los integrantes del grupo que tenían un grado menor de compromisos en ese momento: Luis Orta, Ricardo Orta, Jesús “Chú” Quintero, Ricardo Quintero, Nilda Ramos, Tibisay Ramos, Alejandrina Ramos, Lesvy Hernández, Héctor Romero, Carlos Daniel Palacios, Alfredo Sanoja, Felipe Rengifo, Marcela González y Juan Ramón Castro. El resto de integrantes, se queda en Caracas: Nelly Ramos, José Rivero, Faride Mijares y Miriam Orta.
El 15 de agosto - Aparentemente, todo parecía desarrollarse normalmente. El día 14 realizaron su primera actuación en el Polideportivo de Puerto Ayacucho. El día 15 a las 8:00 a.m. comenzaron lo que iba a ser un recorrido fluvial de 14 horas. Con río crecido y mal tiempo, se alista la embarcación Falka “Esther”, la cual saldría del puerto fluvial de Samariapo con destino a San Fernando de Atabapo. Tal embarcación es ocupada por un grupo de 45 personas entre las que además se encontraban los integrantes del Grupo de Teatro Infantil “Chichón” de la Universidad Central de Venezuela, el Grupo Unión Cultural de Barrios de Barquisimeto, y oficiales de la Marina de Guerra.No terminaba de concluir la mañana de ese día cuando en Caracas, los medios de comunicación comenzaron a transmitir avances que hacían referencia a la zozobra de una embarcación en el río Orinoco…
A mediados de la tarde se dio a conocer la noticia de que sólo tres integrantes habían sido rescatados con vida, más se mantenía la esperanza de que en algún momento pudiesen aparecer otros. No ocurrió así.
Después del 15 de agosto- Al tanto de conocer que los cadáveres serían trasladados en un Avión de la Fuerza Aérea, mucha gente se movilizó al Aeropuerto de Maiquetía a recibirlos. Ya en horas de la noche, el espacio posterior al Teatro Alameda, (San Agustín) se había convertido en una funeraria gigante para realizar un primer velatorio, puesto solo había una primera parte de los cadáveres rescatados.
Los cuerpos de David Colina, integrante del Grupo de Teatro Infantil “Chichón”, Alfredo Sanoja y Nilda Ramos son localizados el día 17 de agosto.
Las labores de rescate el gobierno pretende suspenderlas sin haber concluido la búsqueda de los integrantes que estaban sin aparecer. Esta situación ocasiona una gran movilización en la parroquia San Agustín por medio de la cual los habitantes procedieron a trancar la avenida Francisco Fajardo como medida de protesta.
El día 22 de septiembre el cuerpo de Héctor Romero “Pichón”, es localizado, atrapado en un banco de ramas en un lugar conocido como “Pata de Gallo” en el raudal Carestía. (La documentación de este caso reposa en las manos de Nelly Ramos, quien además perdió a tres familiares directos en esta tragedia. Le pueden escribir a nellyramos40@gmail.com para expresar aliento, afecto y solidaridad. El relato completo lo pueden leer en lailatina.com.ve. Es mucho mas largo de lo que admite esta Cota)
Las responsabilidades.
Existiendo un responsable directo, tal como fue el Consejo Nacional de la Cultura (Conac), este nunca dio la cara, por el contrario, cuando se le exigió explicación, solo se limitó a decir que más bien “el Madera estaba en deuda con el Conac porque le faltaba cumplir con la mayor parte de las funciones contratadas”.
El Secretario General de la Asociación Profesional de Oficiales de la Marina Mercante Oscar Naranjo, se limito a señalar que lo ocurrido fue “producto de la escasez de controles que existe en el país sobre las embarcaciones que navegan nuestras costas”, agregando además, que “La Falka naufragó porque tenía vías de agua o perforaciones en el casco, lo que permitió que se inundara el fondo y la nave perdiera estabilidad hasta finalmente hundirse”.
Por su parte el Ministro de la Juventud Charles Brewer Carias, quien al mismo tiempo participó en las labores de rescate, el día 20 de agosto se limitó a publicar un comunicado negando la relación de su despacho con la tragedia.
Transcurrido exactamente un año, la Juez de Primera Instancia en el Territorio Federal Amazonas, doctora Celina Hernández, declaró terminada la averiguación declarando que “la causa del accidente sólo puede probarse pericialmente y la experticia correspondiente no pudo efectuarse por haber quedado los restos de la embarcación aprisionados en sitio que no permite su recuperación”. En definitiva, todo el mundo se lavó las manos ante la magnitud de un hecho donde hubo muchos responsables. La impunidad fue la única respuesta.
En definitiva, de 18 personas del Madera que en total que partieron al viaje, tristemente regresaron 3 sobrevivientes: Felipe Rengifo, Carlos Daniel Palacios y Marcela González a quien le correspondió regresar por sus propios medios desde Maracay donde fue dejada a su suerte. Y como saldo de esta catástrofe, el río Orinoco conservó entre sus entrañas para no regresarnos jamás, los cuerpos de Ricardo Orta, Ricardo Quintero y Alejandrina Ramos.
“Siento un gran dolor/ en el costillar/ se afloja el tambor/… y es por la humedad…” (Alí Primera)
RELATO COMPLETO ESCRITO POR NELLY RAMOS
La tripulación de la embarcación pertenecientes a la Marina de Guerra estuvo comandada por el maestro técnico de segunda Carlos Navas Espinola. La responsabilidad del mantenimiento estaba en manos del Comando Fluvial “Frank Rísquez Iribarren. Otros personas involucradas fueron los organizadores y promotores del Campamento Fluvial del Ministerio de la Juventud con Luis Felipe Argotte como coordinador, Miguel Bastidas quien fungía de representante del Convenio Conac-Gobernación del estado y, el Capitán de Navío Noel Hernández y el Secretario General de Gobierno Víctor Méndez. Así mismo el uso de la embarcación es autorizada por Josefina Patiño de Barrios como Presidenta de la Fundación del Niño del Territorio Federal Amazonas. Por su parte el Ministro de la Juventud Charles Brewer Carias, quien al mismo tiempo participo en las labores de rescate, el día 20 de agosto se limitó a publicar un comunicado negando la relación de su despacho con la tragedia, señalando después en una entrevista que le fue realizada el día 18 de septiembre y haciendo alarde a su mejor gesto de compasión, que él pudo “observar aquellos cuerpos mutilados o medio comidos por los peces, hinchados por la acción de la descomposición”.
Transcurrido exactamente un año, la Juez de Primera Instancia en el Territorio Federal Amazonas, doctora Celina Hernández, declaró terminada la averiguación con el dictamen de un fallo en el que “de conformidad a lo establecido en el ordinal 1° del artículo 206 del Código de Enjuiciamiento Criminal”, declarando que “la causa del accidente sólo puede probarse pericialmente y la experticia correspondiente no pudo efectuarse por haber quedado los restos de la embarcación aprisionados en sitio que no permite su recuperación”. En definitiva, todo el mundo se lavó las manos ante la magnitud de un hecho donde hubo tantos responsables, y donde la impunidad fue la única respuesta.
La Revista Páginas en su edición Nro. 1310 del 22 de marzo de 1980, publicó una nota titulada “plap..plap para el madera” cuyo contenido decía: “Realmente no existen palabras para expresar lo bueno que es el grupo “Madera”, por eso mi título lo constituyen dos plap, pero elevados a una potencia infinita. Los aplausos no solo por su excelente interpretación de las diversas expresiones negras del Caribe y de los Valles del Tuy, sino por su constancia, por su sacrificio, por su empeño en rescatar nuestra música, porque a pesar de que no tienen dinero para adquirir sofisticados instrumentos, se valen de todo para reproducir los sonidos negroides a la perfección, a pesar de que no cuentan con grandes ingenieros de grabaciones, ni están fogueados con el público, logran producir su primer L.P. con tanto cariño y autenticidad, que los expertos en el mundo discográfico les pronostican que será uno de los grupos más poderosos del país, sin caer en el estilo tan rayado de la salsa. De nuevo muchos plap…plap los muchachos de Marín”
Dos días antes de partir a Puerto Ayacucho, el periodista Gregorio Montiel Cupello desde la sesión “Música” de El Nacional, el día 10 de agosto de 1980, publica la última entrevista realizada al Grupo Madera y en el resumen de la misma acotó “El próximo martes el Grupo Madera inicia una gira que le permitirá llevar un mensaje de música afroamericana a Puerto Ayacucho y diversos lugares del Territorio Amazonas. Luego estarán en Mérida en otra gira que se extenderá hasta el 3 de septiembre. Mientras preparan su disco próximo, los 18 integrantes del conjunto expresan el afán de continuar impulsando una voz afroamericana genuina, sin falsificaciones ni mal gusto”